Proyecto Educativo de Centro

PRESENTACIÓN

sm_full.aspx_-300x200El Proyecto Educativo de Centro de la Asociación Margotu, ha sido elaborado desde el conocimiento del contexto en el que se haya ubicada. Con él pretendemos dejar claro cuál es nuestro ideal educativo y las líneas comunes de actuación desde el compromiso colectivo que supone su elaboración conjunta, discusión y consenso.
Tratamos de realizar una propuesta integral en el ámbito educativo que afecta a aspectos tanto docentes como de organización y gestión; lo hacemos desde el enfoque curricular de la actividad educativa.

 

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Los principios que rigen nuestra propuesta formativa tienen como objetivo fundamental ofrecer una respuesta educativa adaptada al todo el alumnado. Estos principios son los siguientes:

Principio de Autonomía: Es el objetivo final de nuestro trabajo, además del más importante, en él se apoyan el resto de los principios educativos. Entendemos la Autonomía personal de la siguiente forma.

– Tener una imagen ajustada de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.

– Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente y actuar de acuerdo con ellas.

– Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas y emepezar a valorarlas, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o con cualquier otro rasgo diferenciador.

– Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas, y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que emprenden en su vida cotidiana.

– Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades y comunicarlos a los demás, así como identificar y respetar los de los otros.

– Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas o problemas de la vida cotidiana; aceptar las pequeñas frustraciones y manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los otros la colaboración necesaria.

– Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, demandas, requerimientos y explicaciones de otros adultos e influir en la conducta de los demás, evitando la adopción de actitudes de sumisión o de dominio y desarrollando actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación.

– Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.3

Principio de Individualización: Nuestro centro tiene como tarea primordial proporcionar al alumnado la respuesta que necesita en cada momento, adaptada a sus necesidades para fomentar el desarrollo óptimo de sus capacidades, ofreciendo una respuesta educativa a la diversidad.

Principio de Flexibilidad: Principio necesario para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado. Éste nos permite adaptar los objetivos para poder, así, establecer, de forma conjunta con el alumno/a, metas alcanzables, que tras su consecución favorezcan la mejora de la autoestima y la ruptura con el fracaso escolar experimentado hasta el momento por gran parte de nuestro alumnado.

Principio de Congruencia Educativa: Desde nuestro centro, el trabajo no sólo se centra en el alumno/a sino también en su familia, y/o tutores legales. El fin de este principio es que exista una buena comunicación entre todos los agentes que intervienen en el proceso educativo y en el contexto en el que se desarrolla, favoreciendo la unificación de criterios educativos, la congruencia educativa y el trabajo en equipo.

– Principio de Respeto a todas las confesiones religiosas e ideologías políticas, practicando y fomentando la aceptación del pluralismo y evitando, con las limitaciones que la legislación imponga, todo tipo de adoctrinamiento en el seno de las actividades laborales y docentes. Respeto a las libertades individuales y colectivas en toda actividad pedagógica y en todo planteamiento didáctico, así como el derecho a la diferencia.

– Principio de Coeducación: Este principio trata de prevenir, compensar o erradicar aquellas desigualdades entre personas debidas a discriminaciones por razón de sexo, cultura, raza, edad, credo… La coeducación tiene como objetivo promover el desarrollo personal a través del cambio en pensamiento, actitudes, comportamiento, visión e interpretación del mundo

– Principio de Vinculación con el Entorno: Entendemos el centro como un recurso de la comunidad en la que está ubicado, siendo un agente de cambio de las necesidades que el contexto presenta, y a la vez una entidad que cambia para adaptarse a las necesidades de la comunidad.

– Principio de Normalización: Este principio tiene como objetivo que cualquier alumno/a  participe, siempre que sea posible, de los servicios educativos ordinarios. Nuestro centro permite que el alumnado con discapacidad y/o NEE reciba una atención adaptada a sus necesidades, ofreciendo una respuesta normalizada e integradora.

Principio de Integración: La integración del alumnado en la dinámica del centro debe ser lo más completa posible, independientemente que su currículo acabe siendo muy diferente, pase tiempo fuera del aula, etc.

METODOLOGÍA

En consecuencia con los principios que rigen nuestra intervención socio- educativa, podemos afirmar que nuestro estilo de enseñanza se caracteriza por: trabalho-640x393

– Participación en el proyecto educativo de todos los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. No solo el profesorado es agente activo en este proceso, sino que el alumnado, ha de convertirse en agente activo de su proceso educativo. A través del feed-back y el refuerzo positivo constante se promueven actitudes y/o conductas motivadoras para el cambio

– Trabajo en equipo, tomando especial importancia la comunicación interna entre el profesorado, para poder dar una respuesta adecuada que favorezca el desarrollo integral del alumnado. Además, nuestro metodología está basada en el trabajo en red, tanto para la detección de casos, derivación y acompañamiento de los/as jóvenes como para el seguimiento de los mismos, actuando como nexo coordinador entre los recursos o entidades de la comunidad y el colectivo destinatario. De esta forma se duplican resultados, se optimizan recursos y se aúnan esfuerzos, ganándose en coherencia socio-educativa y en satisfacción de las personas usuarias.

– Uso de estrategias metodológicas flexibles, en los procesos  de enseñanza-aprendizaje, adaptadas a las necesidades y motivaciones del alumnado. En nuestra intervención educativa se adaptan los objetivos a las capacidades y actitudes con el fin de favorecer la consecución de metas que rompan la secuencia de fracaso y que permitan la mejora de la autoestima.

– Evaluación como parte fundamental del proceso de enseñanza apredizaje, contemplamos los siguientes momentos de evaluación:

– Evaluación Inicial: Su importancia es esencial en cuanto que define la situación en la que se encuentra el alumnado. A partir de esta evaluación se estructura el plan individual y grupal de trabajo.

– Evaluación continua: se realiza a lo largo de todo el proceso formativo, y posibilita la modificación del mismo para reorientarlo hacia los objetivos que se pretendían al inicio, o hacia nuevos objetivos.

– Evaluación final: sirve para constatar el avance del alumnado a lo largo de todo el proceso formativo, recogiendo los resultados de su aprendizaje y trabajo..

– Contextualización curricular al entorno social, ecológico, cultural y lingüístico, teniendo en cuenta la procedencia histórica y el acervo tradicional de la comunidad.

– Educación inclusiva, donde valoramos la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza- aprendizaje y favorecedor del desarrollo integral de la persona. En nuestro centro todo el alumnado se beneficia de la enseñanza adaptada, no solo el alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

– Formación integral, abarcando lo corporal, lo intelectual, lo social, lo afectivo y lo estético. En el aprendizaje estarán incorporados contenidos instructivos, procedimentales, actitudes, valores y normas, así como capacidades profesionales. Trabajaremos, además, aspectos socio-educativos que fomenten la salud, la convivencia intercultural, el desarrollo afectivo sexual y la igualdad de oportunidades.

– Acción tutorial, entendida no sólo como derecho sino como necesidad del alumnado en el proceso formativo. Por encima del papel del profesorado como transmisor del conocimiento, están sus funciones como agente que orienta y acompaña en el desarrollo integral del alumnado y como agente que realiza una escucha activa y un feed-back constante. A través de todo ello, se llevará a cabo una atención integral del alumnado y sus familias, propiciando entre alumnado y profesorado el vínculo educativo. Dicho vínculo educativo se convertirá en el motor fundamental para generar cambios positivos.

– Apertura del Centro a la sociedad circundante para el desarrollo y participación en las actividades de dinamización social, de esta forma, el alumnado toma contacto con su entorno y se favorece el desarrollo del empoderamiento.